BIENVENID@S

" La felicidad es una desición que se toma cada mañana al
levantarse"


miércoles, 17 de junio de 2009

LOS ELEMENTOS DE UN TRABAJO O REPORTE CIENTÍFICO

El texto escrito por R. Gutiérrez Sáenz y J. Solache narra de una manera muy clara y precisa las principales partes o elemtos que son generados en un reporte o trabajo de corte científico. Todo esta intervención que se tiene durante el reporte tiene como objetivos principales: generar procesos de dinamización social o estructurarlos cuando ya esten generados y poner en marcha iniciativas autónomas de distinto tipo y perspectiva.
Las cinco partes principales que consideran los autores son:
1. Introducción
2. Cuerpo del trabajo
3. Conclusión
4. Bibliografía
5. Índice
Además de considerar que a lo largo del curso se deben articular las citas, referencias bibliográficas. Y un requisito general es cuidar la estrcturación del traqbajo, su extensión y la redacción.
R. Gutiérrez Sáenz y J. Solache
"Los elementos de un trabajo o reporte científico", en:
Metodología del trabajo intelectual. México,
Esfinge, 1992, pp.141-174

REFLEXIÓN DE LA CLASE DEL 13 DE JUNIO

Durante la clase se organizó un sorteo para que los diferentes equipos pasaran a exponer el adelanto o avances de su diagnóstico y a través de ellos podamos reconocer, valorar y reorganizar nuestro propio trabajo. En lo particular esta actividad, me pareció que fue de gran valía debido a que cada uno de los equipos que escuchabamos al equipo expositor, encontrabamos reflejados ciertas dudas e inquietudes que el profesor tuvo a bien recomendar, orientar y asesorar, de tal manera que no encontraramos limitantes, atorones en la elaboración del diagnóstico.
Además esta actividad también permite asumir compromisos ante las personas que te escuchan y obliga a que tengas tus ideas claras, seas objetivo y preciso en tus comentarios. Y un gran acierto de parte del asesor es la moderación que tienen a bien llevar durante las intervenciones.

jueves, 11 de junio de 2009

ELABORACIÓN DEL INFORME FINAL

El informe final es lo que va a quedar como fruto de toda la investigación, el cual tiene que reunir un conjunto de características precedentes en el desarrollo del diagnóstico, además el autor que el propósito del informe consiste en proporcionar información a las personas interesadas y ayudarlas a utilizarlo, este constituya un proceso dinámico de los que se ha recopilado. Nos propone nueve partes que todo informe debe contener, así como el porcentaje de espacio las cuales son: 1.- Objetivos del estudio 2.- Orientación epistemológica 3.- Marco teórico y conceptual 4.- Diseño general de la investigación 5.- Selección de participantes y su situación 6.- Experiencia y rol del investigador 7.- Estrategia para la recolección de datos 8.- categorización y aplicación de los resultados 9.- Presentación y aplicación de resultados.
Hace referencia de que un buen informe debería de contener diagramas, tablas, mapas, ilustraciones; para que el trabajo sea más explicito como también la redacción del mismo, debe ser de forma adecuada.Una recomendación que hace el autor, a diferencia de las otras lecturas, es de preservar la confidencialidad con el anonimato de las personas y lugares estudiados.


Miguel Martínez Miguelez.
“Elaboración del informe final” en:
La investigación cualitativa etnográfica en educación.
Manual Teórico práctico.

México, Trillas, 1994 pp.
106-113Antología Básica.
pp. 109-112

miércoles, 10 de junio de 2009

REFLEXIÓN DE LA CLASE DEL 06 DE JUNIO

Durante la clase nos reunimos por equipos, de acuerdo a la elaboración del diagnóstico. Logramos establecer acuerdos para abordar el diagnóstico, los diferentes instrumentos, los sujetos y la delimitación del tema sobre la cual investigaremos. Este trabajo permitió dar grandes avances, de acuerdo a los señalamientos que el docente hace oportunamente a cada equipo, según sus necesidades y las inquietudes. Durante la semana se trabajara lo que se revisó y concreto el sábado durante la clase.

jueves, 4 de junio de 2009

REFLEXIÓN DE LA CLASE DEL 30 DE MAYO

El sábado 30 de mayo se recuperaron experiencias en relación a la observación del documental que lleva por título “Nacidos en el burdel” y en general las compañeras pudieron expresar ideas generadas a raíz de un rasgo de sentimentalismo y maternalismo que en cierto sentido caracteriza a las mujeres en general. Sin embargo, el profesor tuvo a bien nuevamente orientar y ubicar en un contexto de maestras-investigadoras en búsqueda un análisis de la realidad, de un contexto y de un diagnóstico de la problemática docente.
Con la intervención del docente sobre los comentarios expuestos por las compañeras, se logra tener una recuperar una visión de investigación, sin enfátizar sobre algún punto en particular que nos lleve a vincularnos o formar parte de dicho caso, sino que nos mantengamos al margen de los que se está investigando para no perder de vista los enfoques reales de la investigación.

TRATAMIENTO DE LOS DATOS Y PRESENTACIÓN DE INFORMES DE INVESTIGACIÓN

El texto nos hace un recorrido sobre algunos ejemplos que nos pueden ubicar en la forma de sistematizar la información, considerando los puntos relevantes o aspectos de interés en los estudios.
Para la presentación y tratamiento de datos se debe ocupar al máximo la capacidad de extración y de sintetización con el objeto de establecer ciertas jerarquías en la información y de selección de acuerdo a la organización.
Siempre es importante la organización de la información, datos, etc., a medida que se vaya avanzando. Los resultados de la investigación deben ser accesibles y de fácil acceso para todos los implicados.
Es de vital importancia recortar y ubicar los destinatarios y los agentes que participan en dicha investigación, es decir, se debe tener en cuenta a quién va dirigido, que medio se va a emplear y cuales serán las formas de presentación para que sean las más efectivas para su realización, otra de las partes importantes a considerar es el contenido académico de la presentación.

REFLEXIÓN DE LA CLASE DEL 23 DE MAYO

Durante la clase del 23 de mayo, revaloramos y recuperamos los comentarios, trabajos y preguntas que se elaboraron la clase del 16 de mayo, donde por equipos realizamos diferentes preguntas con la que se puede abordar de inicio la problemática, sobre todo para poder pensar en los diferentes sujetos e instrumentos de investigación.
El docente realizó una crítica constructiva a las diferentes preguntas elaboradas por los diferentes equipos, señaló de manera oprtuna los aciertos y desaciertos que existían en los planteamientos, pero sobretodo orientó la forma de elabroarlas, sin salirnos del contexto y aprendiendo a delimitar de la manera más correcta que nos permita como maestras-investigadoras, introducirnos a la investigaciópn de una forma rápida y sencilla.
Se quedó como trabajo de equipo buscar artículos de investigación qe nos orienten en la elaboración del diagnóstico, pero sobretodo sean un punto de partida o un referente viáble y efectivo para dicho trabajo.

LA ELABORACIÓN DE UN INFORME

El texto elaborado por la Maestra Ma. Margarita Ávila Aldrete, plantea un esquema o estructura para elaborar un informe del diagnóstico de la problemática docente, sobretodo recuperando el mantener un orden sobre el contenido de la investigación.
La autora también señala la importancia de plasmar por escrito el trabajo que se obtenga de los diferentes procesos de la investigación porque de esta manera se puede preservar la información, se le puede dar un seguimiento y sobretodo puede trascender y ser de utilidad a otras personas que aborden la misma problemática.
El elaborar y presentar un informe por escrito es una acción indispensable de la investigación de la problemática docente.
Ma. Margarita Ávila Aldrete.
La elaboración del informe.
(Segunda versión), México, UPN,
Mecanograma, noviembre de 1994.

LOS PASOS DEL DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO

Alfredo Astorga y Bart Van Der Bu son los autores de la lectura que nos convoca a la reflexión y análisis de los pasos que se tienen para elaborar un diagnóstico participativo a través de un modelo que permite realizar varias actividades que arrojan resultados o productos concretos que permiten concluir un proceso o mejorarlo en caso de no llegar a la conclusión o término de la investigación.
La lectura se desarrolla en un lenguaje muy práctico, entendible y bastante ameno, menciona especificaciones concretas sobre las formas didácticas para abordar una investigación: identificar el problema, elaborar un plan, recopilación de información, procesamiento de la información y socialización de los resultados.
Cada uno de los 5 pasos anteriormente señalados no deben parecer un régimen o estructura rígida sobre la que no sea posible tener flexibilidad o una receta mágica con la cual se obtengan resultados rápidos o se solucione la problemática de inmediato, más bien cada uno de ellos representa una forma práctica de abordar la investigación de la problemática y una forma didáctica para encontrar actividades y resultados de una manera sencilla.
Alfredi Astorga y BArt Van der Bu.
"Los pasos del diagnóstico participativo", en:
Manual de diagnóstico participativo.
Humanitas, Buenos Aires, 1991, pp. 63-105

martes, 19 de mayo de 2009

REFLEXIÓN DE LA CLASE DEL 16 DE MAYO

El sábado 16 de mayo trabajamos en equipo en búsqueda de preguntas con las que se pueda abordar la elaboración del diagnóstico sobre los valores en la educación básica.
Del trabajo realizado en equipo puedo observar que es muy fácil cerrarse a una idea de encontrar las mejores preguntas que darán cabida a la búsqueda de información, sin embargo, al ser revisadas por el profesor, tuvo a bien señalarnos las posibles dificultades a las que nos enfrentaríamos ante los sujetos y la pobre información que se pueda validar con los instrumentos, debido al mal planteamiento de las preguntas. De ahí la importancia de pensar en todas las posibilidades de preguntas, pensando en relación con el sujeto e intrumentos.
Equipo:
1. Lidia Sánchez Chaparro
2. Bertha Bernarda Calvo Ordaz
3. Ma. Concepción Galván
4. Irene Vázquez Palomino

miércoles, 13 de mayo de 2009

HIPÓTESIS DE LOS VALORES Y LA VIOLENCIA EN LA ESCUELA

"El contexto educativo, como muchas otras instituciones en las que un número de personas están reunidas con el objetivo de hacer algo juntas, puede verse infectado de muchos virus para los que debe estar preparado para prevenir y curar. Durante los últimos años está siendo el virus de la violencia el que está provocando gran preocupación a la comunidad educativa y la sociedad en general, incluso anteponiéndola a los objetivos de los procesos de instrucción. En nuestra aportación a esta mesa redonda sobre “Salud en la escuela y adolescentes” nos detendremos en la definición y análisis del fenómeno de la violencia escolar, las posibles consecuencias físicas y comportamentales que pueden aparecer en los adolescentes implicados y, por último, expondremos brevemente una de las experiencias de prevención de la violencia que hemos desarrollado en el seno de nuestro equipo de investigación dirigido por Rosario Ortega.

La violencia escolar

El complejo problema de violencia escolar está siendo definido, fundamentalmente, desde dos puntos de vista bien diferenciados. Por un lado, se identifica con las agresiones físicas directas entre personas y, por el otro, como un conjunto de fenómenos que afectan la buena convivencia del centro. Desde nuestro punto de vista, entre éstos podemos diferenciar cinco categorías (Ortega, 2001): vandalismo, o violencia contra las pertenencias del centro; disruptividad, o violencia contra las tareas escolares; indisciplina, o violencia contra las normas del centro; violencia interpersonal y la violencia que puede convertirse en criminalidad cuando las acciones tienen, o pueden tener, consecuencias penales.

Concretamente, la violencia interpersonal puede hacerse presente de muchas maneras, unas más explícitas que otras y por ello, unas más fáciles de conocer que otras. En todo caso, este es un aspecto a tener en cuenta para intentar evitar, en la medida de lo posible, que aparezca; o bien, tener recursos para frenarla en el caso de que ya esté presente en un centro, lo que podríamos llamar una enfermedad social. Este virus puede estar presente entre los propios docentes si se han establecido malas relaciones entre ellos, muchas veces sin saber sus causas. También puede surgir en la relación entre un profesor o profesora y sus alumnos, que se contamina gracias a conflictos que no son afrontados de una manera positiva, es decir sin buscar en esta situación de conflicto el aprendizaje y la superación del grupo como tal. Lo mismo puede suceder entre familias y profesores, que llegan a sentirse como contrincantes en el desarrollo de una tarea, en este caso la educación de los niños y niñas, en lugar de buscar formas de cooperación en las que la labor sea más fácil y productiva. Últimamente, están apareciendo agresiones de alumnos a sus profesores, que han aprendido a usar esta vía para solucionar los conflictos o buscar sus intereses.

Pero una de las formas de violencia más complicadas de abordar, quizá sea la que sucede dentro del grupo de los alumnos, que consiguen mantener sus relaciones en un círculo cerrado al que los adultos es muy difícil ascender. Este círculo puede estar mantenido por lazos no muy deseados como son los problemas de violencia interpersonal, malos tratos, amenazas, acosos y abusos, que deterioran las relaciones entre iguales y, en definitiva, producen efectos destructivos para la convivencia y las personas. Estos problemas crean un entramado de relaciones de agresividad injustificada y procesos de victimización que pueden llegar a ser verdaderamente un infierno para la víctima y un entrenamiento en crueldad para los agresores. Por otro lado, la figura de los espectadores es muy importante en este juego cruel de la violencia. Ellos pueden apoyar a los agresores y provocar que la situación sea peor, o ser incluso ellos los que han impulsado a otro compañero a realizar la acción, pero también pueden hacer todo lo contrario que es defender a la víctima de manera directa, es decir interviniendo ellos, o indirecta, haciendo que otros, por ejemplo profesores, lo hagan. Con este tipo de respuestas los espectadores, que al mismo tiempo son la mayoría de los alumnos, dejan claro que el agresor no tiene derecho a hacer lo que está haciendo y que la víctima no está sola ante lo que está sucediendo.

Repercusiones en la salud y comportamientos de alumnos y alumnas

Para analizar las repercusiones en la salud de los adolescentes que sufren procesos de victimización en el contexto educativo nos centramos en el reciente informe europeo elaborado por un amplio grupo de expertos (Salomaki y otros, 2001) “Proposal for an Action Plan to Combat Violence in Schools” bajo la coordinación de la Comisión Europea y en colaboración con el Centro de Promoción de la Salud de Finlandia, en el que hemos tenido la oportunidad de participar (Ortega, 2001). En este informe se afirma que, como respuesta a la violencia escolar, tanto víctimas como agresores pueden padecer daño físico e incluso llegar a la muerte; aunque las mayores consecuencias están relacionadas con la salud mental, fundamentalmente, aparecen depresión, trauma y baja autoestima que les impide mantener buenas relaciones con sus iguales, ya que con frecuencia tienen a adoptar comportamientos de alto riesgo para afrontar la ansiedad ante este tipo de situaciones. Entre los comportamientos de riesgo este grupo de expertos señala el abuso de sustancias, el absentismo escolar, las relaciones sexuales prematuras, e incluso la autolesión.

Sin embargo, al igual que la violencia tiene consecuencias en la salud de los adolescentes, en ocasiones, son los problemas de salud los que pueden llevar a las personas hasta la violencia. Uno de los predictores individuales más consistente, en este sentido, es la hiperactividad. Por otro lado, la experiencia de vida de los adolescentes influye en la posibilidad de verse implicados en problemas de violencia. Por ejemplo, en el Encuentro de Expertos sobre violencia contra las mujeres celebrado en Helsinki (2001), se defendió la perspectiva del círculo de la violencia familiar, que afirma que existe un alto riesgo de pasar generación tras generación la violencia. Es decir, los adolescentes que han sufrido o presenciado problemas de violencia en su familia tienen más riesgo de hacerlo en su propia vida.

Vacunas para prevenir la violencia
La mejor vacuna para los problemas de violencia escolar es considerar que la comunidad educativa (profesorado, alumnado, familias y entorno social) es el agente de cambio en el centro. En este sentido, la intervención de la prevención de la violencia y para la mejora de la convivencia debe estar centrada en la cooperación entre todos los implicados, para lo cual es imprescindible buscar tiempos y espacios donde ésta sea posible. Esto demanda a los docentes abrir el centro a las familias, y a éstas sentirse responsables, con el derecho y la obligación de participar en la vida del mismo. También, debemos ser conscientes de que no existen recetas para ello, el hecho de que trabajemos con personas y no con objetos hace difícil la labor, pero no imposible. Las intervenciones concretas deben ser diseñadas por la comunidad educativa, intentando implicar a todos sus agentes, para que estén adaptadas a las necesidades y características de cada contexto. Es cierto, que este tipo de intervenciones no cambia la convivencia de un día para otro ni elimina los posibles problemas de violencia ya existentes, pero los cambios reales son difíciles, costosos y, al mismo tiempo muy gratificantes.

Por otro lado, para abordar la intervención debemos concebir al centro educativo como un escenario en el cual la convivencia debe gestionarse de forma democrática, la actividad instructiva ser cooperativa y la educación ir más allá de la instrucción, penetrando en la formación de valores mediante la educación de sentimientos y emociones sociales.

La exploración del problema de la violencia entre iguales, el establecimiento de perfiles de centro en relación con este problema y la implicación de los docentes de diez escuelas en un proyecto de prevención del maltrato entre compañeros, han dado como fruto un modelo abierto, ecológico y comprensivo de trabajo educativo que ha sido beneficioso para mejorar la convivencia y prevenir la violencia tras el proceso de evaluación (Ortega, R; Del Rey, R, 2001).

Se necesita de un proyecto como el proyecto Sevilla Anti-Violencia Escolar (SAVE), que propone principalmente intervención preventiva, aunque no olvida a los alumnos que están implicados en situaciones de violencia en el centro. Dentro de la prevención, hemos distinguido tres líneas de actuación: la educación en emociones, sentimientos y valores a través de la incorporación a los procesos curriculares de objetivos, contenidos y estrategias que permitan a los alumnos/as expresar sus emociones, tomar conciencia de sus sentimientos y asumir actitudes y valores de respeto mutuo; el trabajo en grupo cooperativo, es una línea de desarrollo curricular, que insiste en que aprender de forma cooperativa produce, como efecto secundario, el desarrollo de la comunicación, la atención al otro, la creación conjunta de conocimiento, el respeto a las ideas propias y a las de los demás, etc.; y la gestión democrática de la convivencia, estando dispuesto a comprender el día a día de las relaciones y a diseñar sistemas normativos que guíen el proceso de establecimiento de hábitos y convenciones libremente elegidos por los protagonistas. Es decir, existe un conjunto de pautas de conducta que hay que asumir de forma obligatoria, pero que no deben ser impuestas sino autoelegidas."

LECTURA: CATEGORIZACIÓN Y ANÁLISIS DE CONTENIDOS

En esta lectura podemos encontrar y comprender las etapas y los procesos que permiten la clasificación, fragmentación, conceptualización y codificación de la información recabada durante la investigación de la problemática del docente.

La importancia de la categorización y análisis de los contenidos radica en que cada nueva revisión al material escrito permitirá que el docente tenga cada vez más claro todos los aspectos que configuran la realidad, además de encontrar nuevos detalles, matices que no se observaron previamente.

Para poder categorizar o clasificar se nos muestra un ejemplo concreto para transcribir la información y así poder más rápido y mejor el análisis de la problemática. También se proponen 2 casos para categorizar, uno de ellos sugerido por Glaser y Strauss (1967), donde “dicho método es un procedimiento analítico y sistemático general para manipular los datos y construcciones lógicas derivadas de los datos, a lo largo del proceso de investigación”. 1


El segundo caso es útil para cuando la información ya fue recabada en su totalidad y existen 8 pasos:
1. Trascribir los contenidos
2. Dividir los contenidos en unidades
3. Categorizar y donde Lofland (1971) sugiere seis categorías básicas: Actos, actividades, significados, participación, relación y situaciones.
4. Asignación de subcategorías
5. Categorías que se integren en una más amplía
6. Agrupación o asociación de las categorías de a cuerdo a su naturaleza
7. Si es posible realizar un despliegue por medio de matrices (columnas y líneas)
8. Teorización

Miguel Martínez Miggnelez.

"Catecorización y análisis de los contenidos",

en : LA investigación cualitativa etnográfica en educación. Manual teórico-práctico.

México, Trillas, 1994, pp. 69-81, 132-133.

__________________________________

1 Contexto y valoración de la práctica docente. Antología Básica. Licenciatura en Educación Plan 1994, p. 56.

REFLEXIÓN DE LA CLASE DEL 9 DE MAYO

Puedo relacionar en la clase, la lectura sobre el "Pensamiento perezoso", el trabajo del diagnóstico y los diferentes esfuerzos que se han hecho para entender qué es el contexto; y puedo reiterar que ante la problemática sobre la que trabajamos, podemos encontrar diversas soluciones, algunas nos convenceran, pero en otros casos, debido al pensamiento perezoso, nos damos por vencidos y ante cualquier argumento pretendemos darle respuesta a la problématica.
Es entonces de vital importancia que recordemos que un fenómeno por simple que sea o parezca es multicausal. También es necesario recordar que no podemos analizar la realidad, pero si podemos fragmentar, colocando bien los límites para poder analizarlo.
Durante la clase revizamos los diferentes temas que se distribuyeron entre los compañeros, para dar una argumentación y trabajar en el diagnóstico. Después de escuchar las diferentes argumentaciones, se concluyó en conjunto que el tema para que todos trabajemos el diagnóstico, será: Los valores y la violencia en la escuela (bullying).

LECTURA: "APROXIMACIONES AL AUTODIAGNÓSTICO SOBRE LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE EN UNA ESCUELA PRIMARIA

Los autores Alma Elizabeth Vite Vargas y Marcos Daniel Arias Ochoa, proporcionan interesantes referencias, definiciones, técnica de investigación, datos, anécdotas sobre la forma de elaborar un autodiagnóstico sobre la evaluación del aprendizaje en la Escuela Primaria.

Para poder elaborar un autodiagnóstico es necesario abordar el contexto social, a través de la búsqueda de material bibliográfico, conversaciones, lectura de expedientes para encontrar referencias, observaciones informales y de ser posible acudir a oficinas gubernamentales o hemerotecas para obtener datos numéricos y así todo este conjunto permita situar a la escuela en un contexto para poder abordar el autodiagnóstico.

A partir de la búsqueda de información se puede derivar una reflexión como lo mencionan los autores: “en la realización del autodiagnóstico es darnos cuenta que aún viviendo dentro de una comunidad y siendo elementos activos de la misma, no la conocemos en verdad, hay muchos aspectos de la vida cotidiana que por sabidos los pasamos por alto”.
Alma Elizabeth Vite VArgas y MArcos Daniel Arias Ochoa.
"Aproximaciones al autodiagnóstico sobre la evaluación del aprendizaje en el caso de una escuela primaria",
en: Metodología de la Investigación IV. Antología Complementaria (LEPyLEMI 90),
México, UPN-SEP, 1992 pp 45-60.
__________________________________
1 Contexto y valoración de la práctica docente. Antología Básica. Licenciatura en Educación Plan 1994, p. 50.

miércoles, 22 de abril de 2009

ARGUMENTACIÓN DEL DIAGNÓSTICO

LOS VALORES Y LA EDUCACIÓN BÁSICA EN MÉXICO
Todos los grandes cambios a los que nos enfrentamos en la estructura social, familiar, económica, cultural y tecnológica, crean efectos variantes en el comportamiento humano, si a todo esto le añadimos que no somos educados en la voluntad, sino más bien se nos ha enseñado a ser voluntariosos, entonces tenemos un desorden con nuestra sociedad, lo cual acarrea todo un oleaje de antivalores o una jerarquía de valores equivocada.

Los valores tienen una jerarquía, esta es la que dirige toda la vida de cada hombre, por lo que es necesario, incluso indispensable tener una adecuada jerarquía de valores.

Fortalecer los valores en nuestra sociedad es una necesidad actual y debe de convertirse en una prioridad, porque será lo que nos permita tener mejores formas de convivencia basadas en el respeto, la honestidad, la cooperación, la responsabilidad, la gratitud, la puntualidad, el servicio, la obediencia y el compromiso; y así poder evaluar nuestras acciones para actuar de acuerdo a principios éticos, morales y que contribuyan al mejoramiento y bienestar de nuestro entorno.

Los valores son un bien que en definitiva mejoran a la persona y que ésta se derrama de manera inmediata en la sociedad. El verdadero progreso personal, supone la adquisición de valores.

Los valores son hábitos repetitivos buenos, que se adquieren mediante las fuerzas humanas, estas son actitudes firmes, se practican con convicción y sobretodo son estables, llevan al perfeccionamiento de la voluntad, la cual regula los actos humanos, nuestra conducta, nuestras pasiones, elevan y disponen el potencial de cada ser humano para armonizarse buscando el bien.

Durante las edades entre los 6 y 12 años, teniendo en consideración las cualidades, aptitudes y características de esta etapa de crecimiento, podemos aprovechar que son más fáciles de moldear, de fomentar, de educar en ellos la voluntad y una buena jerarquía de valores.
Así mismo tomamos en cuenta que los niños aprenden pronto debido a su cualidad de observar y de imitar a las personas, se verá en ellos de manera pronta la adquisición de valores, por tanto es necesario tener modelos auténticos a seguir, evitando distorsionar o desvirtuar los principios y valores básicos.

Para esto, los niños deben de conocer la vida y los valores de personas que testifican la importancia de los valores en su vida y cómo la adquisición de los mismo, hizo que marcaran la diferencia y los hizo ser personas de gran valía para nuestra sociedad y pudieron vivir bajo las normas más elevadas de conducta ante cualquier circunstancia.
La enseñanza de los valores no es nada fácil.
Esta enseñanza y el aprendizaje de los valores deben estar enmarcados en una teoría constructivista.

Han existido muchas formas de cómo el hombre aprende los valores. Unas han llevado al éxito en un momento histórico pero posteriormente han perdido valor y hasta se pueden considerar retrógradas.

La teoría constructivista en los valores nos lleva a que cada persona vaya adquiriendo su jerarquía de valores.

No es fácil ya que existe una gran heterogeneidad y muchos tenemos una diferente jerarquía de valores debido a que éstos los recibimos o adoptamos en mayor o en menor medida de las personas más cercanas a nosotros, cada persona con distintas formas de pensar y con distintos conceptos muchas veces contraponiéndose unos con otros.

Cuando entran en crisis los modelos educativos basados en criterios seguros de valor, suelen imponerse posturas que de una forma u otra apelan a concepciones relativistas de los valores y en muchos casos el resultado final no es el más adecuado ya que un relativismo reinante nos lleva a un conflicto de intereses en los cuales siempre habrá uno o más perdedores.

Se entiende que el dominio progresivo de las formas del pensamiento es en sí mismo un valor deseable que, a su turno, nos acerca a juicios cada vez más óptimos y valiosos de los valores teniendo como máximos representantes a Piaget y Kohlberg.

LECTURA: "EL DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO"

La lectura nos ayuda ir analizando y relacionando de una forma crítica, todos los elementos tanto teóricos, prácticos y conceptuales de lo que nos rodea como profesores en nuestra práctica y entorno a la problemática detectada para poder elaborar un diagnóstico pedagógico.
El diagnóstico pedagógico es un análisis de las problemáticas significativas que se están dando en la práctica docente de uno, o algunos grupos escolares de alguna escuela o zona escolar de la región, donde se toma en cuenta una dimensión contextual formada por: aspecto social, aspecto económico, aspecto político, aspecto cultural y otros aspectos; se analizan las repercusiones, implicaciones, condicionantes, las interrelaciones, conflictos, acuerdos, etc . Es la herramienta de la que se deben valer los profesores para obtener mejores frutos en las acciones docentes.
El diagnóstico pedagógico que cada uno como profesores realicemos debe incluir todo un proceso de investigación, comprensión crítica de la situación real, análisis del origen y desarrollo de los conflictos, se debe de complementar con diversas dimensiones con el fin de procurar, que el análisis sea integral.
De tal suerte que con este tipo de diagnósticos los profesores tengamos una ayuda valiosa para conocer desde una buena perspectiva la situación escolar y que con los elementos obtenidos permitan conocer y construir una visión más amplia que favorezca a rehacer trabajos, puntualizar conceptos, etc.; aunque cabe mencionar que este diagnóstico no debe ser el único ni es permanente, sobretodo cuando sabemos que nuestra realidad es cambiante, debido a su evolución y transición a través del tiempo.
Marcos Daniel Arias Ochoa"El diagnóstico pedagógico", en:
Metodología de la investigación IV. Antología México, UPN-SEP, 1992 pp. 15-32
(art. revisado y modificado por el autor en 1994)
Antología Básica: Contexto y valoración de la practica Docente. pp. 39-47

¿QUÉ ES LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA?

"La investigación cualitativa' es un método de investigación usado principalmente en las ciencias sociales que se basa en cortes metodológicos basados en principios teóricos tales como la fenomenología, hermenéutica, la interacción social empleando métodos de recolección de datos que son no cuantitativos, con el propósito de explorar las relaciones sociales y describir la realidad tal como la experimentan los correspondientes.
La investigación cualitativa requiere un profundo entendimiento del comportamiento humano y las razones que lo gobiernan. A diferencia de la investigación cuantitativa, la investigación cualitativa busca explicar las razones de los diferentes aspectos de tal comportamiento. En otras palabras, investiga el por qué y el cómo se tomó una decisión, en contraste con la investigación cuantitativa la cual busca responder preguntas tales como cuál, dónde, cuándo. La investigación cualitativa se basa en la toma de muestras pequeñas, esto es la observación de grupos de población reducidos, como salas de clase, etc." (http://es.wikipedia.org/wiki/Investigación_cualitativa)


Instrumentos de medición.
"En lo que concierne a la elaboración de los posibles instrumentos de medición debemos de considerar los siguientes conceptos. Estamos midiendo situaciones subjetivas, no medibles cuantitativamente pero si cualitativamente, por lo mismo es necesario utilizar instrumentos que pueden presentar estas características de medición. Por otro lado, estos instrumentos, por la naturaleza del fenómeno y por la naturaleza teórica no requieren de validez ni estandarización, y si esta existe, la podemos llamar adaptación a la cultura en donde se está aplicando dicho instrumento, es decir, debe de presentar una estandarización cultural, étnica cualitativa.
A continuación se presenta una serie de instrumentos de investigación cualitativa, solo describiremos los más importantes, es preciso señalar que estos son los que presentan Ferber, Robert, y Wales, G. Hugh, (1960), a los mismos se les agregan ejemplificaciones para hacerlos más prácticos.
1. Técnicas proyectivas.
2. Test de asociación de palabras. Se aplica al sujeto que responda de forma inmediata a las palabras o frases que se presenten. Se ha efectuado una exhaustiva clasificación de este tipo de test.
· Uniplural: una palabra con otras varias.
· Asociación determinada: palabra con lista de palabras dadas.
· Palabra determinada Listado de palabras determinadas
· Asociación libre: palabra dada con palabras libres.
· Palabra determinada Listado de palabras resultado libres
· Asociación gestáltico − sugerida: palabra dada con varias listas de palabras unidas entre sí, formando conjuntos.
· Palabra determinada Listado de palabras determinadas 1 libres
· Listado de palabras determinadas 2
· Unilateral: una palabra con otra.
· Asociación determinada: ambas palabras determinadas.
· Palabra determinada 1 Palabra determinada 2
· Asociación libre: una palabra determinada con otra.
· Palabra determinada Palabra asociada
· Pluralizada: Varias palabras con otras varias.
· Asociación determinada: dos listas de palabras dadas.
· Asociación libre: una lista de palabras determinada; la otra libre.
· Asociación gestáltica: lista de palabras que forman conjuntos.
3. Test de completar frases. Es semejante al test de asociación de palabras. Se presenta al individuo un conjunto de frases incompletas y se le pide que las complete de una manera espontanea y rápida.
4. Test de Frustración de Rosenzwieg. Este test tiene la particularidad de conjugar frases e imágenes. La imagen consta de un dibujo esquematizado en el que se produce un diálogo entre dos personajes en una situación de frustración. El test de Rosenzwieg se apoya en la hipótesis frustración − agresión.
5. Test de apercepción temática. El test de apercepción temática conocido por las siglas antes indicadas, fue creado en 1935 con Morgan y Murray, y ha sido uno de los test más conflictivos a nivel interpretación. En su versión original el test consta de diez láminas en las que aparecen distintas imágenes (dibujos, fotografías, reproducciones de cuadros o grabados) cuya significación resulta ambigua. El sujeto entrevistado debe de tratar de explicar una historia respecto a cada una de las láminas. La historia debe de tener un principio y un final y describir los sentimientos de los personajes. En una segunda pasada, el sujeto se ve animado a dar más libre curso a su imaginación respecto a las misma láminas, tratando de inventar un sueño, una alegoría, etc.

6. El utilizador imaginario. Esta técnica se fundamenta en estudios con relación al desempeño de un determinado papel.

7. La entrevista a profundidad. Este tipo de entrevista es de tipo abierto, no estructurada, que nos permitirá básicamente desarrollar hipótesis más elaboradas y adiestrarnos en la investigación con objetivos mejor definidos. Este tipo de entrevista es denominado comúnmente entrevista en profundidad, aunque algunos prefieren llamarla entrevista cualitativa. En cualquier caso la profundidad viene explicada por que la comprensión del investigador es alcanzar niveles psicológicos profundos, afectos a las distintas esferas del yo. La entrevista en profundidad tiene su modelo en la entrevista psicoanalítica.
8. Introspección del producto. Esta técnica es una forma particular de la entrevista a profundidad. Se sustenta la hipótesis de que si se da a los entrevistados una experiencia concreta que revivir, se puede obtener información del tipo de por qué.
9. El grupo focal. Comparte algunos de los resultados de la entrevista a profundidad, pero en este caso el investigador se reúne con un grupo de cinco o seis personas en un clima abierto, cordial y afectivo. La característica esencial de la reunión de grupo es que la interacción entre sus miembros supone un enriquecimiento del material verbal como de lo no verbal (gestos, movimientos, etc.)
10. Escalas estructuradas
· Escalas de autoclasificación.
· Escalas indirectas.
· Diferencial semántico.
11. Métodos de situación e interpretación
· psicodrama.
· personificación.
12. Otros Tests
· batería de actividades.
· test de visualización verbal.
· H.T.P.
· Secuencia cómica.
· Test de selección de imágenes.
· Test de percepción social.
· Títeres.
· Escenográfico.
· Escenario cinematográfico.
· Test mundial.
· Test del café.
· Test de apreciación de experiencia.
· Test de distorsión verbal.
· Selección de error." (Cfr. :http://pdf.rincondelvago.com/investigacion-cualitativa_1.html)

jueves, 16 de abril de 2009

LECTURA: " LA ADQUISICIÓN DE UN NIÑO POR UNA DISCAPACIDAD DE APRENDIZAJE"

Mc Dermontt nos introduce en un relato que revela el caso de un alumno llamado Adam, que fue observado por MIchael Cole y Luis Hood, en donde nos muestra la problemática que se tiene dentro de un grupo escolar, al cual debe enfrentar el profesor, se trata de una "Discapacidad de Aprendizaje" (DA) que tiene este mismo alumno. A lo largo de la lectura puedo encontrar un reflejo de lo que vivo en mi cotidianidad, pues es muy marcado por toda la institución en la que laboro, la necesidad de tener alumnos con un alto nivel académico y "eliminar" a todos aquellos que tienen este tipo de "fallas" en su desarrolllo cognitivo.

La lectura nos muestra todos los esfuerzos, observaciones, grabaciones, análisis para descartar en Adam el DA como principal problemática. Esta lectura me implica, para que yo también realice mi esfuerzo por no etiquetar a los alumnos con ciertas dificultades académicas, no "crear", de acuerdo a lo que la cultura, la sociedad o la institución escolar requiere según sus normas preestablecidas, a más alumnos con Discapacidad de Aprendizaje.


R. P. McDermott
"La adquisición de un niño por una discapacidad de aprendizaje"
pp. 291-330

lunes, 13 de abril de 2009

REFLEXIÓN DE LA CLASE DEL DÍA 4 DE ABRIL

Durante la clase el profesor nos mencionó que para elaborar el diagnóstico debemos darle un nombre y acordamos en dividirnos por equipos y argumentar sobre lo que a cada equipo le fue encomendado, en mi caso fue sobre "Los valores y la educación básica". También se nos pidió que investigaramos qué es la investigación cualitativa y cuáles son los instrumentos que se usan en la investigación cualitativa.
Todo lo anterior me sirve para reflexiónar que, para comenzar a elaborar un diagnóstico, el nombre que se elija, es una manera de delimitar sobre lo que se va estudiar y que además es necesario, independientemente del tema, la búsqueda de instrumentos que se puedan implementar en nuestro objeto de estudio y nos permita entonces, tener optimos resultados.

miércoles, 1 de abril de 2009

LECTURA: "EL ANÁLISIS DE LA REALIDAD"

Los autores nos hacen ver que el análisis de la realidad es una forma de realizar un escrutinio de la situación de una forma real para poder conocer y describir todo lo que se tiene, en dónde se encuentra, para poder saber a dónde dirigirse y qué es necesario realizar para poder lograrlo.

Para poder realizar el análisis de la realidad se deben tomar en cuenta varias técnicas o herramientas que permitan obtener una buena descripción de la situación y se puede realizar por medio de: recopilación documental, plantillas y guiones de diagnóstico, entrevistas estructuradas, ficheros de recursos, grupos de discusión, entrevistas en profundidad, mesas redondas, seminarios, etc.

El análisis de la realidad como lo plantean los autores debe ser con criterios que aporten al cambio de la sociedad, pero al mismo tiempo debe ser con la participación de la misma; es decir; que todo el estudio y análisis que se lleve a cabo debe tener un fin que beneficie a la sociedad transformándola.
Fernando Cembranos, Montesinos y Busteo.
"El análisis de la realidad", en: La animación sociocultural.
Una propuesta metodológica. Madrid, Editorial popular, 1989. 23-52
Antología Básica: Contexto y valoración de la practica decente pág. 22-36

martes, 31 de marzo de 2009

REFLEXIÓN DE LA CLASE DEL DÍA 28 DE MARZO

En la clase del sábado 28 de marzo nos reunimos por equipos para poder compartir y analizar el documental de "Masacre en Columbine" de Moore; con respecto a la lectura: "El estudio del presente y el diagnóstico" de Hugo Zemelman y la lectura: "Invertir la relación pasado-presente" de Jean Chesneaux. El equipo con el que me tocó compartir analizabamos algunas escenas que muestran como el creador de este documental luchó por encontrar las razones que orillaron a los jóvenes para que llegaran a cometer dichos crímines. También análizabamos que a pesar de que la finalidad que tuvo Moore de manifestar la profeliferación de armas en los Estados Unidos de América, para nosotros que estamos en la búsqueda para realizar una contextualización adecuada, no debemos encerrarnos o enajenarnos, sobre un sólo punto y aferrarnos que esa es la razón de la problemática, sino que debemos delimitar nuestro estudio y analizar y buscar todos los elementos necesarios para entender las razones de nuestro caso, problema o materia de estudio.
Equipo:
1. Lidia Sánchez Chaparro
2. Bertha Bernarda Calvo Ordaz
3. Ma. Concepción Galván
4. Eduardo Dario Quintero Urban
5. Héctor Muñoz Torres
6. Irene Vázquez Palomino

viernes, 27 de marzo de 2009

COMENTARIO SOBRE LA PELÍCULA "NACIDOS EN UN BURDEL"

El documental es otra de las herramientas otorgadas por el profesor para que cada uno de nosotros como alumnos-profesores logremos percibir con claridad lo que significa "Contexto", cómo contextualizar y el tomar en cuenta los diferentes aspectos que rodean un acontecimiento.
El documental o película "Nacidos en un burdel", plasma evidentemente una situación crítica de pobreza y marginación en Calcuta, India, específicamente en el Distrito Rojo de Calcuta, lugar donde existen familias de sexo servidoras. Se nota el poco desarrollo y la inaccesibilidad que existe para los hijos de estas mujeres debido a la clasificación de las diferentes castas y la segregación de las mismas.
Se nota forma implícita la cultura, religión, formación u organización de la sociedad por medio de castas, gobernabilidad, aspecto socio-político, etc. Y de manera explícita se nota la desigualdad en la distribución de bienes, la incorformidad, la abnegación, la recignación en algunos casos, la ignorancia y el círculo vicioso de una vida marginada, en otros casos el deseo de superación y las ganas de cambiar de vida, al término de la película nos muestran sólo un fragmento de lo que pasó posteriormente con los niños que participaron en dicho filme, y se puede notar la dificultad que en su mayoría tuvieron para cambiar de ambiente, ya sea porque su contexto las hace repetir su pasado o el pasado de otras generaciones o por que estas mismas no se adaptan a un nuevo contexto.

jueves, 26 de marzo de 2009

COMENTARIO DE LA PELÍCULA: "LOS CORISTAS"

Durante el recorrido de la película fui observando y reflexionando cómo nos muestra lo importante que es el amor a lo que hacemos, a la labor docente como el proceso de transformación de nuestros alumnos, a pesar de encontrar ambientes adversos u hostiles como se muestran en la película.

Cuando se tienen las ganas, agallas, tenacidad, constancia, esfuerzo y amor, se puede transformar un poco de la realidad tan adversa que se tiene en el momento. Y no quedarse con los brazos cruzados a ser parte de una estructura o paradigma rígido, cuadrado y sin miras a un progreso y menos aún promotores de educación integral y de valores que permitan vivir bajo las normas de conducta más elevadas.

Este es el legado que deja la película para fomentar en nosotros docentes la utopía de una mejor educación.

miércoles, 25 de marzo de 2009

COMETARIO DE LA PELÍCULA: "LA LENGUA DE LAS MARIPOSAS"

Durante la película se puede ver las diferentes reacciones que se tienen de acuerdo a los que nos va aconteciendo o lo que vamos viviendo. Por ejemplo: el niño que protagoniza la película (Moncho) muestra una actitud negativa ante la escuela porque le han hecho saber que los maestros regañan e inclusive pegan a los alumnos, motivo por el cual el alumno se niega a asistir a las clases, muy a pesar de lo que él crea asiste a la escuela y se rompe cualquier paradigma o falsa concepción que tuvo a partir de que conoce a su maestro “Don Gregorio”, que no tiene nada que ver con la falsa idea preconcebida. Tiempo después se nota que el niño está conociendo las ideas revolucionarias, porque su padre y su maestro son de esta corriente, se nota como el niño aplaude todo discurso en este sentido, posteriormente cuando las cosas se complican para la comunidad y son perseguidos todos aquellos que están en contra del gobierno y del clero, entre estos estaban desde luego Don gregorio el maestro y el padre de Moncho.
La madre peocupada por todo esto comineza a tirar y quemar toda evidencia de los ideales revolucionarios que su esposo tenía y pide a sus hijos no mencionar que su padre a negado a la Iglesia, les pide que mencionen que su padre siempre asiste a misa, etc.
Cuando llegan los soldados para apresar a todos los inconformes que se han reunido para planear como superar está adversidad, la gente y la familia de Moncho, embrabecidos gritan insultos para no ser descubiertos de ser también complices de estos hombres que están siendo llevados.
Moncho muestra un cambio en su actitud al ver que el Maestro que tanto admiro, es también apresado. Sin embargo, le grita insultos y persigue al vehículo lanzándole piedras en señal de repulsión aunque su verdadero sentir no sea el mismo que manifiesta su actuar.
Con esto puedo analizar que los cambios que cada uno de nosotros como personas no se deben precisamente a las convicciones, al contexto, sino también se deben a las circunstancias que se van manifestando, pero sobretodo a lo que a cada uno nos conviene, nos place o beneficia.

ASPECTOS QUE CONFIGURAN LA REALIDAD SOCIAL

El texto relata la importancia de tener elementos que nos ayuden a visualizar adecuadamente una realidad y así poder orientar una problemática. Estos estudios deben ser a profundidad de la misma realidad para que las mismas comunidades puedan ayudar a esa transformación.
El texto recalca que la investigación debe tener como finalidad la transformación por medio del conocimiento y de aplicar nuevas aproximaciones que se obtengan.
La realidad concreta no consiste solamente en hechos concretos y cosas (físicas) sino que incluye las maneras como las personas que están implicadas en estos hechos, los perciben.
La investigación participativa es donde participa la comunidad, la participación implica involucrarse con las fuentes, y procesos de conocimiento de la realidad; es crear conciencia sobre las interrelaciones sociales, económicas, políticas y culturales, para que se vaya organizando y facilitando este proceso para hacer un cambio estructural. Para llevar acabo una investigación necesitamos considerar los siguientes aspectos:
1. Aspecto físico, es decir donde estamos situados, en que lugar, cuál es la ubicación, la extensión que tiene, los limites.
2. Aspectos ecológicos-demográficos, se considera la poblacón, condiciones y recursos naturales.
3. Aspecto histórico, comprende los datos y hechos en los diferentes momentos de su evolución.
4. Aspecto económico, comprende la producción, la distribución y consumo de bienes y servicios.
5. Aspecto social, se considera las diferentes posiciones sociales.
6. Aspecto jurídico-político, comprende autoridad e instituciones de Gobierno, organizaciones, distribución y ejercicio del poder.
7. Aspecto cultural y educativo, comprende el conjunto de ideas, pautas de comportamiento y sistema de valores que los hombres adquieren conciente o inconcientemente.
Proyecto Especial de Desarrollo Rural Integrado (PEDRI).
"Aspectos que configuran la realidad social", en:
El diagnóstico situacional en áreas rurales.
2a ed., Méxio, CEFRAL, 1985.
Antología Básica: Contexto y valoración de la practica decente pág. 19-21.

martes, 24 de marzo de 2009

COMENTARIO SOBRE LA PELÍCULA "MASACRE EN COLUMBINE"

Cuando observaba la película, jamás tuve la intención de querer darle una razón al suceso o tratar de explicarme el porque reaccionaron los jóvenes de esa manera, cuando escuche las declaraciones que hicieron algunos "expertos" en relación al tema, tampoco me aboque sobre alguna de las aseveraciones, más bien analice las diferentes perspectivas que tiene cada uno sobre el mismo hecho y como se fueron desechando poco a poco las supuestas justificaciones. Fue en ese momento que caí en cuentas sobre lo que comentabamos en clase sobre el esfuerzo que debemos hacer por no adjudicarnos que tenemos la razón sobre un hecho concreto y que hemos descubierto el hilo negro, sino que tengamos el valor y dejemos esa afirmación a un lado y busquemos cada vez y a fondo para tener un mejor análisis de nuestra realidad.


La película muestra la intención de contextualizar el hecho concreto de la masacre en el Instituto Columbine, el documental muestra un análisis fragmentado de las diferentes causas que pudieron ser parte del efecto, hasta visualizar una imagen global o total de la proliferación de armas en Estados Unidos.



sábado, 21 de marzo de 2009

REFLEXIÓN DE LA CLASE DEL 21 DE MARZO

El sábado 21 de marzo comentamos en la clase sobre la lectura: "El Estudio del presente y el diagnóstico" de Hugo Zemelman y la lectura: "Invertir la relación pasado-presente" de Jean Chesneaux. El profesor nos hablaba que para entender estas lecturas y para poder llevar a cabo el diagnóstico de la problemática que vamos a analizar, es necesario, contemplar el contexto; pero el contexto no es como el reunir unicamente las piezas de un rompecabezas, sino tomar las piezas, observarlas, dejarlas, tomar otras piezas, y después querer armar el rompecabezas sin tener una guía que nos indique qué sigue y cómo va, sino que con base al análisis y la observación detallada se vaya encontrando la forma de intentar resolver nuestra problemática.
Considero que cada vez me queda más clara la idea que el profesor José Manuel nos ha querido manifestar durante la clase del 21 de marzo, sobre la importancia de no quedarnos con falsas ideas o malas costumbres de querer justificar hechos concretos del presente con situaciones que ocurrieron en el pasado y con eso queremos relajar o hacer descansar a nuestra conciencia por el hecho de no querer buscar verdaderas razones para darle una razón a nuestro presente o nuestra realidad.

jueves, 19 de marzo de 2009

¿Dudas de las 2 primeras lecturas?

En realidad no tengo dudas, es más bien una resistencia al cambio de ideas o posturas, sobretodo en la cuestión de no querer mirar al pasado para poder justificar los actos del presente. tengo en mi mente muy grabadas las siguientes frases: "El pasado me ha revelado la estructura del futuro" (autor: Pierre Teilhard De Chardin) o "El presente sólo se forma del pasado, y lo que se encuentra en el efecto estaba ya en la causa" (autor: Henri Bergson), y desafortunadamente eso me hace que me confronte con un nuevo paradigma que no es tan fácil asumir.

miércoles, 18 de marzo de 2009

REFLEXIÓN DE LA CLASE DEL 14 DE MARZO

Durante la clase comentamos con el maestro sobre lo que el grupo conceso en la clase del 7 de marzo sobre el uso de la antología, quedamos en revisar las lecturas y subir al blog los comentarios de las mismas.
El profesor revisó junto con el grupo el significado de "CONTEXTO", y nos dijo que debemos recordar tres cosas para identificar el contexto de una situación:
1. Que es un fragmento.
2. Que debe tener significado.
3. Que está interrelacionado.
Se quedó de tarea mandar las dudas de las 2 primeras lecturas al blog.

jueves, 12 de marzo de 2009

COMENTARIO SOBRE NOTICIAS DE ALEMANIA, PUBLICADO EN EL BLOG DEL DOCENTE

Tal parece que la noticia que publica el Profesor en su blog acerca de un joven en Alemania que asesina por lo menos a 15 personas y que después escapa y termina su vida con un suicidio. Aunado con los comentarios de los medios de comunicación y el recuerdo de otros sucesos similares al último mencionado, nos hicieran ver que este acontecimiento fue producto de lo que pareciera ser un contexto, por los sucesos anteriores, que quizá tiene que ver la influencia de estos sucesos, para que este último joven realizará estos asesinatos.
HAbrá que analizar si tienen influencia, si son parte de su contexto o es otra la razón que se tenía para realizar estas atrocidades.

miércoles, 11 de marzo de 2009

ESTUDIO DEL PRESENTE Y EL DIAGNÓSTICO

El estudio del presente requiere
necesariamente de un método de observación, de un estudio y análisis de la realidad, en donde lleva implícito la reflexión de nuestro pasado, es también necesario que se vislumbre hacia dónde se dirige la contextualización de la problemática docente.
Hugo Zemelman.
"El estudio del presente y el diagnóstico"
en Conocimiento y sujetos sociales.
México, Colegio de México,1987
Antología Básica contexto y valoración de la práctica docente pág. 9-12

INVERTIR LA RELACIÓN PASADO-PRESENTE



El autor nos indica que sería un error pretender hacer un análisis de la realidad, si dejamos aislados los acontecimientos o sucesos pasados, entonces el autor considera de gran utilidad el que se comprenda el valor de lo histórico para entonces tener una mejor visión o panorama de lo que realmente se tiene en la práctica.
La lectura nos habla del método de la observación como una forma de razonamiento que no se limita a organizar pensamientos sino a una realidad total dinámica. la observación además pretenden una visión organizada.
Jean Chesneaux
"Invertir la relación pasado-presente"
México, Siglo XXI, 1991
Antología Básica: Contexto y valoración de la practica decente pág. 13-18

CLASE DEL 7 DE MARZO

USO DE LA ANTOLOGÍA
En la clase del sábado 7 de marzo, el grupo dialogó y concesó a cerca del trabajo en el semestre en relación a la materia, y llegamos a la conclusión entre todos, que es conveniente que analicemos y trabajemos la antología, realicemos paulatinamente el diagnóstico, por medio de revisiones y asesorías para la realización del mismo. Y que el asesor nos pueda proporcionar lecturas o textos que sean complemento para nuestra formación. Así mismo cabe mencionar que llegamos a un común acuerdo, para reflexionar las lecturas de la antología, se hizo un calendario de las sesiones, con respecto a las fechas y temas, se concluyó en escribir las reflexiones en el blog para que fueran desde ahí revisadas.

miércoles, 4 de marzo de 2009

REFLEXIÓN DE LA CLASE DEL 28 DE FEBRERO

TRABAJO EN EQUIPO
Durante la clase del sábado 28 de febrero, nos reunimos por equipos para dialogar y contruir el significado de CONTEXTO la respuesta del equipo fue la siguiente:

Contexto: Es el medio social, cultural, temporal que influye en el desarrollo de las actividades de la persona.

Equipo:
1. Lidia Sánchez Chaparro
2. Bertha Bernarda Calvo Ordaz
3. Ma. Concepción Galván De Sampedro
4. Irene Vázquez Palomino

domingo, 1 de marzo de 2009

SIGNIFICADO DE CONTEXTO


¿Qué significa contexto?



El contexto es un conjunto de circunstancias que rodean o condicionan el mensaje o hecho: lugar y tiempo, cultura del emisor y receptor, etc y que permiten su correcta comprensión.

Es la agrupación de circunstancias específicas de lugar y tiempo, principalmente, en qué se está produciendo el acto de la comunicación.

miércoles, 25 de febrero de 2009

RELATO DE MI VIDA ESCOLAR


Mi nombre es Irene Vázquez Palomino, tengo 28 años, tengo 4 años y medio de casada, ningún hijo, estudio en la Unidad Sur de la UPN y a continuación relato brevemente mi vida escolar:

Estudie 2 años de kinder en el jardín de niños oficial: “Rosa Helia Delgado”; mi primer año (1985), lo curse con una maestra que era muy gritona hasta para los cantos, no me gustaba ir a la escuela porque mis oídos son muy sensibles y la maestra me irritaba; el segundo (1986) y último año durante el kinder, estuve con una maestra (Gaby) que quise mucho, de ese tiempo recuerdo: obras de teatro, cantos, juegos, dinámicas de los 5 sentidos, hasta un dibujo del que le causó mucha risa a la maestra.

Debido a esta experiencia mi gusto por la escuela regreso y casi por completo se desvaneció aquella imagen gris de la escuela fea y la maestra ogro. Terminando el kinder, tenía muchas ansias de ingresar a la primaria, a la cual por cierto asistieron mis hermanos.

Desde el inicio de clases en la primaria hasta el término de ésta (1986-1992), siempre mantuve mi entusiasmo en mis estudios, clases, actividades, etc. La primaria la curse en una escuela pública llamada: “Susana Ortiz Silva”, conocí a maestras de regulares a buenas, mi estancia en la primaria fue de mucha diversión, amigos, estudio, buenos promedios, concursos, reconocimientos, etc.; la situación más grave que enfrente durante esta época y que afecto muy poco y por poco tiempo mis estudios fue: la separación y juicio de divorcio entre mis padres, aunado a la enfermedad de mi madre; pero recuerdo que en ese tiempo, mi maestra de 3er grado: Artemisa, me apoyo, orientó para que yo superará las dificultades en casa. Desde mi punto de vista esa maestra sabía dar más, que simplemente dar clases, fue una verdadera profesional, con una gran vocación de maestra. Y para suerte mía, estuvo conmigo en 2 grados de mi estancia en la primaria.

Curse la secundaria entre los años 1992-1995 en la “Escuela Secundaria Técnica Nº 43 Luis Enrique Erro, fui una alumna destacada en mis estudios, asumí el compromiso conmigo misma desde muy pequeña, me esmeraba mucho en mis tareas y trabajos debido a que tenía claro que nadie podía hacer nada por mí, más que yo misma. Desafortunadamente algunas compañeras me tuvieron mucha envidia y casi todo mi 2º año estuvo lleno de amenazas para ser golpeada, afortunadamente mis padres se pusieron de acuerdo para ir por mí todos los días y nunca me pasó nada grave. Por otro lado fui afortunada en encontrar a un profesor que me apoyo mucho, me oriento y también intervino ante las autoridades para que se pudieran remediar dichos actos.




Cuando hice mi preparación para el examen de admisión a la preparatoria fue bajo mucha conciencia, pero la noche previa al examen ocurrió un problema severo en casa y no dormimos toda la noche, así que me presente completamente desvelada sin ganas, muy triste y confundida a mi examen. Durante el examen me quede completamente dormida, desperté y sabía que había desaprovechado mi oportunidad para continuar mis estudios.

Como era de suponerse los resultados no fueron óptimos, no fui admitida en el Instituto Politécnico Nacional y creí que hasta ahí llegarían mis estudios, sin embargo, conozco una preparatoria incorporada al IPN, muy accesible a mis posibilidades. Y comienzo a estudiar el nivel medio superior en el “Centro de Enseñanza Técnica Integral” en el año 1995 y concluyó mis estudios ahí en el año 1998. Mis estudios seguían siendo una de mis prioridades, pero ya no era la única prioridad, así que me desempeño académico comienza a menguar, sin embargo, mi promedio nunca bajo del 8.5, nunca me enfrente a reprobar materias, ya no era la alumna destacada, pero tampoco la que menos destaca.

En el último año de la preparatoria, el director de la misma realiza sobre mi persona un acoso sexual que por cierto afectará mis estudios en el nivel superior, debido a que pone impedimentos para entregarme documentos oficiales (constancias de estudio, boleta global, historial académico, certificado, etc.). Lo más penoso de esta situación es que mi padre no me supo defender de este hombre, más bien le creyó todo lo que él decía.

Presente mi examen al nivel superior en el IPN, para la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas (ESIQUIE) y soy aceptada, inicie mis estudios en Agosto de 1998 y mis problemas comienzan porque me exigen certificado o en su defecto una boleta global, por fortuna logre pedir prorrogas, pero cada inicio y final de semestre era enfrentarme a muchos problemas de estos.

Para febrero del 2000, ya no se me permite continuar, debido a que no he comprobado mis estudios de bachillerato, eso aunado a que mi salud se vio debilitada desde 1997, sentía realmente la muerte en vivo y a todo color; recuerdo que en una de las clases, frente a mis compañeros y maestro, me dio una parálisis facial del coraje, la impotencia, la tristeza y lo desafortunada que me sentía, ese fue el último día que pise las instalaciones de la ESIQUIE.

Todo lo que restaba del ciclo escolar y algunas semanas del nuevo ciclo 2000-2001, me dedique a ser misionera a tiempo completo en una fraternidad de misioneros católicos, donde conozco la carrera de Teología, Ciencias religiosas, etc., comienzo a investigar lugares posibles para estudiar. Y comienzo a estudiar Ciencias Religiosas en el Seminario Conciliar de México, concluyó mis estudios con excelencia, en el mayo del 2004, me titulo con mi tesis en junio y en agosto del mismo año comienzo a trabajar en la Escuela Fundación Mier y Pesado, en coyoacan, dando clases de religión en secundaria.

En el 2006 aprovecho la convocatoria de la UPN para ingresar a alguna de sus licenciaturas, soy aceptada, pero ninguno de los horarios de lunes a viernes me convenía por mi situación laboral así que no permanezco en ella. Tiempo después conozco a una maestra que estudio en la Unidad Sur de la UPN, me sugirió entrar a sus licenciaturas así que en el año del 2007 espere la convocatoria, presente mi examen, fui aceptada y estoy inscrita desde agosto del 2007, actualmente curso el 4º semestre de la Licenciatura en Educación Primaria.
Mis espectativas con respecto a la Universidad son poder desarrollar mis potencialidades como docente, retomando y revalorando mi práctica a través de la teoría, para poder innovar y dar lo mejor de mi como profesora. y con respecto a la materia, es para mi de vital importancia como eje metodológico y es el punto de apoyo para elaborar el trabajo o problemática de investigación.